lunes, 28 de noviembre de 2011

Lacaton y Vassal

TRIBUNA: ORIOL BOHIGAS. 

Source: EL PAÍS 
http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Lacaton/Vassal/elpepiautcat/20041117elpcat_6/Tes
ORIOL BOHIGAS 17/11/2004 

Debo confesar que escribo este artículo sobre los arquitectos franceses Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal sin haber visitado sus obras, limitado, por lo tanto, al conocimiento de sus textos y las fotografías y planos de sus escasas obras. Quizá para excusar esta insuficiencia me atrevo a mantener que lo más interesante de esta pareja es su posición profesional, sus dicterios y sus recomendaciones contra la banalidad de la arquitectura publicitaria y comercial, a favor del establecimiento jerárquico de unos valores morales. Sus obras, de momento, las veo como un testimonio de esta posición. Sin conocerlos en detalle se pueden, pues, comentar, interpretándolas así.

Es difícil resumir el programa de Lacaton y Vassal porque casi siempre lo explican de manera localizada e itinerante. El tema central es la misma preocupación ya formulada en las vanguardias del siglo pasado: la relación entre la forma -y la belleza de la forma-, la función y la economía. La relativa novedad consiste en poner en primer plano la balanza coste-beneficio, en la cual el beneficio, más que la estricta función específica, es una confortabilidad interpretada según jerarquías impuestas con criterios radicales. Por ejemplo, la consideración prioritaria de la cantidad de espacio habitable, aunque sea sacrificando otros aspectos del proyecto. Sin moverse del presupuesto convenido, han logrado a menudo duplicar el espacio de una vivienda reduciendo el coste del lujo de la fachada, simplificando la estructura hasta reducirla a la vulgaridad de un cobertizo agrícola, sustituyendo ciertas tecnologías por sistemas populares y artesanales, aproximándose a la sostenibilidad en términos más modestos, aceptando unas tipologías no convencionales para permitir adaptaciones funcionales. Es decir, no se trata de abaratar el coste con la reducción y la estandarización como proponían los maestros del racionalismo -el existenzminimum-, sino de aplicar este coste a unos beneficios más esenciales. Esta "plusvalía de espacio" se puede concretar incluso en piezas relativamente autónomas. En la casa Latapie, en Floirac, esa plusvalía se concentra en un invernadero adosado que actúa en el equilibrio térmico pero que se utiliza informalmente como estancia principal o complementaria. El tema del invernadero es muy recurrente y parece estar en el centro de sus investigaciones: una casa en Coutras, cerca de Burdeos, se explica con la yuxtaposición de dos invernaderos agrícolas de estructura metálica con revestimiento de placas transparentes. Otra casa en Burdeos reutiliza sin complejos los restos de una fábrica desocupada y la propia vivienda en Cap Ferret aprovecha la impertinencia de los árboles del bosque para crear plusvalías.

Casa Latapie.






Las casas unifamiliares son buenos testimonios experimentales. Menos evidentes parecen, en cambio, las obras de mayor tamaño con funciones más colectivas. Por ejemplo, en el pabellón de la Universidad de Artes y Ciencias Humanas de Grenoble o en el bloque de oficinas de Nantes, ciertos recursos estilísticos diluyen aquel uso de la tecnología como ready-made y reducen la significación del gesto naïf que en las casas sugería innovaciones radicales, incluso desde el punto de vista de la teoría del gusto. Un gesto que ellos mismos se encargan de subrayar con unas fotografías en las que domina estéticamente el desorden de una vitalidad desordenada.

University of arts & human sciences, Grenoble







Pero en una de sus últimas obras de gran tamaño y de valencia representativa logran alcanzar los propósitos ensayados en las casas unifamiliares: la reforma del Palais de Tokio de París. Construido para la Expo de 1937, ha tenido usos sucesivos -desde Museo de Arte Moderno hasta un palacio de cine que no llegó a completarse-, cada uno de los cuales ha dejado huellas destructivas y contaminantes. En 1999 se decidió destinarlo a un centro para la creación contemporánea. Era una ocasión magnífica para Lacaton y Vassal. Han despejado los añadidos, han reinterpretado las ruinas y las han completado con intervenciones mínimas, a veces subrayando descaradamente la pobreza y la incertidumbre de lo inacabado -lejos del lujo de los centros artísticos habituales- con la referencia a la libertad -y el descaro anticompositivo- de una plaza pública. Todo ello sin acudir al arte povera, ni al minimalismo, ni a los engaños de los "arquitectos artistas" que confunden la ciudad con una exposición figurativa. Esa arquitectura de la abstención culmina en la plaza de Ancor de Burdeos, en la que Lacaton y Vassal se limitaron a aconsejar una limpieza a fondo y una simple reparación de pavimentos.

Pero ante esta radicalidad programática y el ejemplo de estas primeras obras, no podemos relegar algunos interrogantes: los grandes problemas, como el de la vivienda económica, ¿se pueden solucionar con la generalización de este método? La novedad que se plantea, ¿no puede acabar en la vulgaridad de la mala construcción o en la reducción oportunista de la confortabilidad, la sociabilidad y la cohesión urbana?, ¿se puede adaptar a unos sistema de producción y gestión posibles en nuestra sociedad?, ¿se trata de una revolución real o de un aplazamiento de los grandes problemas?

Sea como sea, la aparición de Lacaton y Vassal es una buena noticia, un hecho que puede ser bastante significativo en la reconversión moral de la arquitectura.

jueves, 24 de noviembre de 2011

9S - GGG - E

27 jardines – 9 viviendas

27 cubículos de 1.000 m³ = 27.000 m³
   
9 cubículos “interior” con 150 m² máximo cada uno = 1.350 m²
9 cubículos “exterior” de 1.000 m³ y con superficie de 100 m² = 9.000 m³ y 900 m²
9 cubículos “espacio plus” con superficie de 150 m² = 1.350 m²
   
a.- 3 viviendas “dinkys” ( doble income with no kids )
b.- 3 viviendas “familias biparentales” con dos hijos
c.-3 viviendas “estudio – casa” combinación de las dos anteriores: 2a – 1b / 1a-2b/Hibridación
 
Una de los primeros movimientos fue el de asimilación de la escala y las cantidades de proyecto

 
 
La imagen presenta la idea de proyecto definitiva.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Como separar las aguas –por RO & AD–


Source: http://www.edgargonzalez.com/2011/11/20/como-separar-las-aguas-%E2%80%93por-ro-ad%E2%80%93/


RO & AD Architects han rescatado la epifanía que Moisés nos regaló en sus momentos de máxima plenitud y la ha traducido a su versión más contemporanea y cañera en el ejercicio de cruzar un charco (estanque, lago, río, canal), tarea incontables veces ejecutada, en consecuencia terriblemente sobada y, sinceramente, en muchas ocasiones de atropellada solución. Sin embargo, con esta pieza llamada Sunken Bridge, RO & AD propone una redefinición del concepto puente a la par de una nueva forma de andar por (entre/con/mediante) él: no gravita, sino que se hunde en la topografía; y al mismo tiempo no rechaza, sino que –de una manera muy (muy, muy) romántica– recoge y se toca con todas las texturas que le acompañan en su recorrido.


El puente visualmente desaparece para enseñar sólo los torsos y cabecitas de los transeúntes que lo caminan, algo ligeramente perturbante visto desde un punto de vista externo, como si los cuerpos estuvieran flotando en el agua pero con una movilidad terrestre muy difícil de combinar. El Sunken Bridge fue un merecidísimo finalista de los Dutch Design Awards de este año. Os pasto un par de fotografías que hablan más que cualquier palabra, enjoy.
 

Premios CERÁMICA 2011

Source:http://www.mireformaconceramica.es/index.php/premios-ceramica-de-arquitectura-e-interiorismo-decima-edicion/

El 18 de noviembre se fallaron los Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo. En su décima edición, se han premiado proyectos en los que la cerámica demuestra su capacidad para adaptarse a usos de muy distinta índole, y siempre en obras de gran calidad arquitectónica. Dos auditorios, la reforma de una vivienda, una estación de metro en Barcelona, o el edificio de una universidad infantil, han sido merecedores de los galardones.

El primer premio en la categoría de Arquitectura ha sido para el Estudio C O R (Miguel Rodenas + Jesús Olivares) por el proyecto “MUCA. Auditorio y Casa de la Música” de Algueña (Alicante). El jurado ha valorado el uso inteligente de los escasos medios económicos disponibles y la capacidad expresiva del revestimiento cerámico iridiscente que se convierte en auténtico protagonista de una situación variable respecto a la luz y que sabe situarse en una relación adecuada con la cantera y con la construcción existente.

En la categoría de Interiorismo, se ha concedido el primer premio al proyecto “Casa Collage en el Call de Girona”, de bosch.capdeferro arquitectures – (Elisabet Capdeferro y Ramón Bosch). El jurado ha valorado el uso poético e inteligente de unas piezas cerámicas existentes. El uso y la combinación de la cerámica abren un camino extraordinario cargado de optimismo y que sabe de situarse en una maravillosa relación con otros materiales.

Además, el jurado ha concedido dos menciones especiales en la categoría de arquitectura; al “Auditorio Municipal de Teulada” de Francisco Mangado y al edificio “UPI Gandía (Universidad Popular Infantil)” de Paredes Pedrosa Arquitectos. También el jurado ha concedido una distinción al proyecto “Estación de metro Fira 2 de la L9 de Barcelona” de Toyo Ito en la categoría de Interiorismo.

Por último, los Premios Cerámica cuentan con una categoría destinada a distinguir el mejor Proyecto Fin de Carrera realizado por estudiantes de Arquitectura de Escuelas en el que el uso de cerámica en el proyecto juegue un papel importante. El jurado ha acordado conceder un primer premio al proyecto “MOSAICO. Termas, hotel y restaurante en Bath (Inglaterra)” de Patricia Bouzas Pascual, alumna de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM).

El jurado estaba formado por Benedetta Tagliabue, Andrés Jaque, João Álvaro Rocha, Mikko Heikkinen, Carlos Quintáns, Toni Grilo y Ramón Monfort.



Aparcamiento para 1000 autos. Konstantín Stepánovich Mélnikov

Konstantín Stepánovich Mélnikov
Arquitecto ruso y la mayor figura del constructivismo ruso del siglo XX.  



 Aparcamiento para 1000 autos. Arquitecturas ausentes del s.XX.

Proyecto de un garaje para mil automóviles. París 1925. Segunda versión. El segundo proyecto del edificio del garaje disponía para su construcción de una parcela de 50 x 50 metros de superficie. Cuatro espirales-rampa que no se cruzaban entres sí. Una de las espirales irrumpe en el centro de la fachada del edificio y los coches pasan rápidamente por ella ante la mirada de la multitud de París. Proyecto no construido.






Pabellón de Dinamarca, Shanghai 2010 / BIG

PUBLICADO EN: Arquitectura Institucional, Obras Destacadas , , , ,

Source: Plataforma arquitectura. 
http://www.plataformaarquitectura.cl/2010/05/01/pabellon-de-dinamarca-shanghai-2010-big/ 

Proyecto: Pabellón de Dinamarca, Expo 2010
Superficie: 3.000m2
Cliente: EBST
Colaboradores: 2+1, Arup AGU, Arup Shanghai, Tongji Design Institute, Ai Wei Wei, Jeppe Hein, Martin De Thurah, Peter Funch
Ubicación: Shanghai, China
Arquitecto: BIG
Director creativo: Bjarke Ingels
Socio a cargo: Finn Norkjaer
Equipo: Tobias Hjortdahl, Jan Magasanik, Claus Tversted, Henrick Poulsen, Niels Lund Petersen, Kamil Szoltysek, Sonja Reisinger, Anders Ulsted, Jan Borgstrom, Pauline Lavie, Teis Draiby, Daniel Sundlin, Line Gericke, Armen Menendian, Karsten Hammer Hansen, Martin W. Mortensen, Kenneth Sorensen, Jesper Larsen, Anders Tversted



El 1 de Mayo del 2010 se abrieron oficialmente las puertas de la Expo Shanghai 2010. Esta feria mundial despertó gran interés entre los arquitectos dada la gran cantidad de pabellones nacionales con innovadoras (y otras no tanto) propuestas arquitectónicas. Así como las expo mundiales de 1851 y 1889 nos dejaron obras paradigmáticas, fieles reflejos del estado de la ingeniería en ese tiempo, como el Crystal Palace y la torre Eiffel, la Expo Shanghai es una foto del instante que está viviendo la arquitectura.

Se trata del pabellón de Dinamarca, proyecto desarrollado por BIG junto a Arup y 2+1.


Antes de hablar sobre el pabellón en sí, lo interesante son los conceptos. La idea parte de llevar el día a día de Dinamarca a China, y que mejor que hacerlo con algo en común entre ambos países: la bicicleta. Es así como el pabellón parte como un bucle en el cual hay 1.500 bicicletas a disposición de los visitantes para que lo puedan recorrer y ver las distintas muestras tal como si pedalearan por Copenhagen.



Al centro de este “loop” se encuentra una piscina, que tiene una gran significancia. Primero, su agua. Dinamarca ha desarrollado un gran expertise en el tratamiento y manejos de las aguas, orgullo nacional que convirtió las aguas de sus costas antes industriales, en una de las más puras del mundo. Al centro de esta piscina se encuentra la estatua de La Sirenita, cuento del autor danés Hans Christian Andersen que es material de lectura mínima de los estudiantes chinos, otro punto más en común entre ambas culturas. 

Durante la expo, una instalación multimedia del artista chino Ai WeiWei reemplazará a La Sirenita en la bahía de Copenhagen. El uso de este ícono nacional fue posible tras una audiencia donde Bjarke Ingels de BIG habló frente al Congreso danés para justificar la operación.


En palabra de Bjarke Ingels “es considerablemente más eficiente en cuanto a recursos el llevar La Sirenita a China, que desplazar 1.3 billones de chinos a Copenhagen”, entre chiste y verdad.

La estructura monolítica del pabellón se encuentra completamente pintada de blanco, para reflejar el calor del verano en Shanghai. La cubierta posee el mismo material azul de las ciclovías danesas, al igual que los recorridos al interior.

“La Sustentabilidad frecuentemente se confunde con la noción neo-protestante de que “debe hacer daño para ser bueno”. “No debes tomar duchas largas – por que desperdiciar el agua no es bueno para el medio ambiente” o “no debes volar en avión durante las fiestas – el tráfico aéreo es malo para el medioambiente”. Poco a poco sentimos que la vida sustentable es más aburrida que la vida normal. Si el diseño sustentable debe ser competitivo no puede serlo solo por razones morales o políticas – deben ser más atractivo y deseable que las alternativas no-sostenibles. En el Pabellón de Dinamarca hemos tratado de consolidar una serie de experiencias reales de como una ciudad sustentable, como Copenhagen, puede de hecho mejorar la calidad de vida”.

- Bjarke Ingels.








Posts más populares