miércoles, 29 de febrero de 2012

LIGHT IS MUCH MORE. Sobre la Luz. Alberto Campo Baeza.

Extraído del libro:
CAMPO BAEZA, Alberto, Pensar con las manos, -2ª ed. -Buenos Aires: Nobuko, 2009.
LIGHT IS MUCH MORE.
Sobre la Luz.

Cuando un arquitecto descubre que la luz es el tema central de la Arquitectura, es cuando empieza a ser un verdadero arquitecto. Cada día que pasa estoy más convencido de ésto que escribí y publiqué hace ya tantos años. Y aquel light is more que quería emular al less is more de Mies van der Rohe me atrevo hoy a cambiarlo por este light is much more.

MATERIAL LUJOSO

La luz es el material más hermoso, el más rico y el más lujoso utilizado por los arquitectos. El único problema es que se nos da gratuitamente, que está al alcance de todos y que entonces no se valora suficientemente. 

Los arquitectos antiguos usaban los mármoles y los bronces, y los arquitectos más modernos usan el acero, los plásticos especiales y los vidrios. Todos intentando hacer arquitecturas capaces de permanecer en la memoria de los hombres, de permanecer en el tiempo. Y sólo los arquitectos que han merecido la pena, los maestros, han entendido que la luz, precisamente la luz, es el principal material con el que la arquitectura es capaz de vencer al tiempo. Así lo entendieron tanto Adriano cuando construyó el Panteón como Antemio de Tralles o Isidoro de Mileto cuando levantaron Santa Sofía, o Mies Van der Rohe cuando puso en pie la Farnsworth House.

EMOCION

Y para hacer presente la luz, para hacerla sólida, es necesaria la sombra. La adecuada combinación de luz y sombra suele despertar en la arquitectura la capacidad de conmovernos en lo más profundo, suele arrancarnos las lágrimas y convocar a la belleza y al silencio.

Cuando a lo largo de estos últimos años muchos de mis alumnos han visitado el Panteón de Roma, puntualmente me han escrito una postal diciéndome: “he llorado”. Los que no “han llorado” no me han escrito. Así lo hablamos en clase y ellos cumplen el pacto.
Cuando los empleados de la Caja de Granada entraron a trabajar por primera vez en mi edificio en Granada, algunos se conmovieron profundamente y se les saltaron las lágrimas. No dejo de ir a verles cada vez que vuelvo allí.

Y cuando la Reina de España entró en el edificio con motivo de la entrega de unos premios, tuvo la generosidad de deshacerse en elogios sobre la hermosura de la luz que allí había. Y la prensa lo recogió puntualmente. Entendió perfectamente que la luz es el tema central de cualquier arquitectura.

Muchas veces he comparado en mis clases la luz con la sal. Cuando la luz se dosifica con precisión, como la sal, la arquitectura alcanza su mejor punto. Más luz de la cuenta deshace, disuelve la tensión de la arquitectura. Y menos, la deja sosa, muda. Al igual que la falta de sal, en la cocina deja a los alimentos insípidos y el exceso de sal los arruina. En general, no es fácil para los arquitectos el uso justo de la sal de la arquitectura, de la luz.
Y si la cantidad de luz empleada es importante, no lo es menos la calidad. Así nos lo ha enseñado siempre la historia. 

Cuando la arquitectura levantada con muros excavaba sus huecos para permitir la entrada a la luz, los arquitectos sabían como dominar aquella luz sólida que perforaba las sombras.
Cuando la arquitectura con el acero y el vidrio cambia el concepto de dominio de la luz sólida por el de transparencia, se produce una profunda revolución. Y los arquitectos deben aprender entonces a velar esa luz que todo lo inunda. 

En el Panteón de Roma, la sabiduría del arquitecto le lleva a enmarcar la máxima cantidad luz con la máxima cantidad de sombra. Y así el óculo luminoso se cerca con la más profunda sombra que hace más luminosa aun si cabe aquella luz divina venida de lo alto.


En Santa Sofía de Estambul, los brillantes arquitectos abren una corona de altas ventanas por donde no sólo entra la luz directa, arrojada, sino también la indirecta, reflejada en sus profundas jambas blancas de una manera tal que parece un milagro el ver cruzarse los rayos de luz en el aire.

En la Farnsworth House, el arquitecto, con la misma sabiduría que sus antecesores, pero que ya sabe del acero y del vidrio, decide proponernos la transparencia absoluta. Y allí la luz suspendida en el aire nos evoca “el soplo del aire suave” con el que el profeta describe la presencia de la divinidad.

Se podrían escribir miles de libros sobre la luz. Pero yo no quiero más que, una vez más, reivindicar este valor de la luz como material primero y principal con el que trabajamos los arquitectos. Y que se nos concede gratuitamente cada día. Para permanecer en la memoria y en el corazón de la gente. Para hacerles felices con la arquitectura.

¿Por qué la luz es tan importante para la arquitectura? 

Es el MATERIAL con el que se construye la arquitectura. La arquitectura es más que sólo la Función o la Construcción o la Belleza.
Es el MATERIAL más lujoso, VALE MUCHO.
Es el MATERIAL más económico, NO CUESTA NADA, se nos da gratuitamente.
La LUZ es la clave de la arquitectura.

¿Cómo y cuándo se dio usted cuenta de que la luz es el tema central de la arquitectura?

Cuando, todavía de niño, entré por primera vez en la Catedral de Cádiz, mi ciudad. Allí, en el interior de ese espacio fascinante, me quedé asombrado y descubrí que el secreto era la LUZ. El mismo SOL ante el que los niños nos sentábamos al atardecer para ver cómo se lo tragaba el mar tras una borrachera de LUZ dorada, era el mismo SOL que a  mediodía, desde lo alto, entraba por las altas ventanas de la Catedral y lo empapaba todo de blanco. Siempre digo que “vi la LUZ en Cádiz”, y es verdad.

¿Cómo trabaja con la luz cuándo se enfrenta a un nuevo proyecto?
 
Comienzo, como para cocinar, poniendo todos los ingredientes ordenados encima de la mesa: la Función, el Lugar, las Medidas, los Materiales, y la LUZ. Y busco obstinadamente una IDEA capaz de responder adecuadamente a todo ello. Una IDEA capaz de llevarnos a la BELLEZA. A una BELLEZA que sea, como proponía Platón, esplendor de la VERDAD. Sigo pensando que la UTILITAS, la FIRMITAS y la VENUSTAS vitruvianas siguen siendo válidas. Tan válidas y tan universales en el espacio y en el tiempo como el hombre para el que hacemos la arquitectura. Buscar y encontrar la IDEA es como una operación de DESTILACIÓN de todos aquellos ingredientes.

Siempre pensando en la luz, ¿con cuál de sus obras se siente usted especialmente satisfecho? ¿Por qué?

Cuando resumí todo lo que intentaba hacer en la Caja de Granada con el lema con el que gané aquel concurso entre más de 2000 arquitectos en 1992, IMPLUVIUM DE LUZ, no pensaba en que la realidad iba a ser tan poderosa y tan ajustada a esa propuesta. La realidad espacial de la obra construida fue para mí un regalo inmerecido. La LUZ en la Caja de Granada es como un regalo que cada día, cada segundo, es capaz de conmovernos, de hacernos como tocar el TIEMPO. Allí parece que el TIEMPO se suspendiera. Como es capaz de hacerlo la POESÍA, o la MÚSICA. Allí se hace realidad aquello de que la GRAVEDAD CONSTRUYE EL ESPACIO y LA LUZ CONSTRUYE EL TIEMPO. 

 

El último proyecto que tengo sobre la mesa es un ejercicio puro de LUZ. Es un Concurso para el Aeropuerto de Milán que estoy haciendo con Paulo H. Durao, un joven arquitecto portugués que está ahora de Visiting Profesor en la ETSAM conmigo. Es una caja de 30×60 m en planta y 45m de altura, con una estructura de cartílagos blanca de 3m de ancho y con una doble piel de vidrio traslúcido por fuera y por dentro. Con perforaciones fuera y dentro de tal manera que el interior será como una nube atravesada por la luz sólida del sol a través de esa doble perforación. Todo muy sencillo, muy eficaz y, espero, muy hermoso. Un ejercicio de LUZ puro y duro.

Es evidente su interés por la luz en sus obras, pero también en sus escritos…

He escrito tanto sobre la LUZ porque creo, de verdad, que la LUZ es el tema central de la arquitectura. En LA IDEA CONSTRUÍDA ( COAM. Madrid 1996,1998. Nobuko-U.Palermo-Asppan. Buenos Aires 1999, 2000, 2004, 2006, 2009) y en PENSAR CON LAS MANOS ( Nobuko-U.Palermo 2009), que son libros en los que se recogen gran parte de los textos que he publicado en los últimos años, la palabra LUZ es la más repetida. Por activa y por pasiva.

En mi último artículo publicado (El Aire se serena y viste de hermosura y LUZ no usadas) hago una comparación entre los instrumentos musicales y las obras de Arquitectura. Los primeros, atravesados por el aire, producen la Música. Los segundos, atravesados por la LUZ, producen la Arquitectura. Si la Música es AIRE, la Arquitectura es LUZ. 

¿Nos puede decir un proyecto de un arquitecto, actualmente en activo, que le parezca especialmente sugerente por su modo de trabajar con la luz?

La Iglesia de Santamaría de Canaveses de Alvaro Siza Vieira. Alvaro Siza es quizás el más riguroso y a la vez el más poético maestro vivo de la Arquitectura contemporánea. Esta obra, y toda la obra de Siza, es un canto a la LUZ. Como si de un Bach de la Arquitectura se tratara. Le tengo una profunda admiración.




Muchas gracias, Sr. Campo Baeza, por el tiempo que nos ha dedicado.

lunes, 27 de febrero de 2012

Hola Sao Paulo

Nos acercamos a Sao Paulo. Pretendemos tener un primer contacto con el lugar en el que vamos a trabajar y queremos, sobre todo, empezar a construir una mirada de arquitecto sobre el lugar.

Ignacio Alonso Fúster_Fernando Blanco Marín_Pablo Márquez Lopez_Pablo Sánchez Casas

 


Comenzamos proporcionando una serie de datos de carácter enciclopédico. Cifras y carácteristicas del País brasileño y la ciudad de Sao Paulo imprescindibles en este primer análisis.

REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL O REPUBLICA FEDERAL DE BRASIL
              
  26 estados federados + distrito federal, donde esta la capital (Brasília)
Autónomas en gobierno, legislación y recaudación.
BRASIL 203,4 millones de habitantes, quinto país más poblado del mundo, presenta un bajo índice de densidad poblacional. Esto se debe a que la mayor parte de su población se concentra a lo largo del litoral, mientras el interior del territorio aún está marcado por enormes vacíos demográficos.

SAO PAULO ES UNO DE ESOS ESTADOS DE BRASIL

Su 

Capital, la ciudad de São Paulo.

Tiene 41.252.160 habitantes según el censo de IBGE de 2010.
Es el estado más rico de Brasil.

Posee un parque industrial muy grande y diversificado y una agricultura y ganaderías muy desarrolladas y productivas.

Actualmente, aunque el ritmo de crecimiento no sea tan alto como el de algunos otros estados, São Paulo es el principal polo económico, político e industrial de América Latina.

El estado presenta una altitud relevante, dado que un 85% de su superficie posee una altitud de 300 a 900 msnm, la topografía tiene irregularidades que acentúan las diferencias del paisaje urbano.
 
DENTRO DE SAU PAULO, LA REGION METROPOLITANA DE SAO PAULO, TAMBIÉN LLAMADA LA GRANDE SAO PAULO
 
FINALMENTE. LA CIUDAD DE SAO PAULO.

En los datos de la ciudad de Sao Paulo todas las cifras y cantidades son astronómicas, sus características se clasifican a nivel mundial, alcanzando casi siempre las primeras posiciones. Hablan de millones, de kilómetros, de cientos y cientos...Estamos hablando de una de las grandes metrópolis de la tierra. Aquí van unos cuantos:

Según los datos del censo 2010, la ciudad cuenta con una población de 11.244.3691 habitantes.

São Paulo es la décima ciudad más rica del mundo
 
 

Es una ciudad con un fuerte carácter industrial, la economía de São Paulo se centra en los servicios y negocios para el país.

La ciudad también es única entre las ciudades brasileñas por su gran cantidad de empresas extranjeras.

Es una ciudad vertical. Actualmente, debido a las leyes que rigen el desarrollo de la ciudad, existen restricciones que dificultan la construcción de grandes rascacielos. La posición de las autoridades municipales se fundamenta en las críticas hechas por buena parte de los arquitectos, que consideran que este tipo de construcción aumenta la demanda de servicios a la vez que fomenta la concentración de personas, lo que genera congestión en el tránsito, corrientes de viento y hace difícil la penetración de la luz solar en las calles.

La ciudad sufre una profunda disparidad socio económica. Mientras las áreas próximas al centro son más ricas y desarrolladas, las zonas periféricas carecen de infraestructura.
Cruzada por tres ríos principales.


La Avenida  Paulista. Lo que en otro tiempo fue residencia de los varones del cafés se ha convertido en un símbolo de crecimiento económico de la ciudad.

 
Debido a su extensa área urbana, la ciudad posee un carácter bastante heterogéneo, variando de regiones altamente pobladas y verticales a barrios residenciales horizontales y de bajísima densidad. Esta es la causa por la que muchos habitantes de la ciudad prácticamente desconozcan regiones del municipio, más allá de su ámbito habitacional o laboral. La ciudad presenta además una cultura global bastante heterogénea, resultado de la diversidad de estratos sociales (económicos y culturales) en ella presente.

 

Sao Paulo, llamada por los brasileños “La ciudad que no puede parar”
La ciudad se encuentra a menos de una hora de algunas playas (puerto de Santos, Guarujá, Maresias).

Atiende su tráfico aéreo a través de cuatro aeropuertos.
São Paulo tiene 75 parques.

La capital y su región metropolitana tienen clima subtropical influenciado por la altitud pero también alterado por la gran urbanización: durante el invierno es común el fenómeno de la inversión térmica, cuándo la polución sube en la atmósfera con el aire caliente durante el día y baja cerca del suelo con el aire frío durante la noche, permaneciendo sobre la zona urbana sin dispersión, debido a la falta de vientos.

Con una temperatura media anual de 19,25 grados Celsius, con inviernos templados y veranos con temperaturas moderadamente altas, aumentadas por el efecto de la altísima concentración de edificios. El mes más caliente (febrero) tiene una temperatura media de 22,5 °C, y el mes más frío (julio) de 16 °C.

La humedad tiene índices relativamente aceptables durante todo el año.

Las estaciones del año son bastante ambiguas. El invierno es templado y el verano es moderadamente caliente y lluvioso. Otoño y primavera son estaciones de transición.
La capital paulista presenta también uno de los menores índices de insolación en Brasil, con media de siete horas diarias en enero, y seis en julio.

La ciudad es bastante heterogénea y es posible decir que la cultura paulistana es fruto de la simbiosis de varios pueblos que emigraron durante la primera República, unido a elementos culturales de los períodos colonial e imperial. Entre estas culturas, se destacan la italiana, la japonesa, la portuguesa y la española, las dos primeras con fuerza especial. Trazos de esta mezcla son evidentes en regiones de la ciudad consideradas "típicamente italianas", como Bixiga o "típicamente japonesas", como el barrio de Liberdade.

TRAFICO Y DESPLAZAMIENTOS

La Compañía de Ingeniería de Tráfico (o CET) es una empresa vinculada a la Prefectura de São Paulo, responsable de la gestión, funcionamiento y contro del sistema de tránsito de la ciudad. Debido al agravamiento de la congestión vial que sufre São Paulo, la restricción de circulación alcanza a vehículos particulares y de empresas de cualquier ciudad excepto aquellos que realizan funciones esenciales como transporte urbano y escolar, atención médica, transporte de productos perecederos o cuyos dueños sean discapacitados. Actualmente el rodízio no se aplica en toda la ciudad, sino que se limita a una región denominada centro expandido. Hoy en día, como medidas para abordar el problema del tráfico, se está invirtiendo en varias soluciones, como la ampliación del metro, la construcción de más carriles para buses, la ampliación de la Marginal Tietê, y la construcción de la carretera Anillo Metropolitano. Por último, hay estudios para una futura aplicación de la tarifa de congestión.

Debido a dicho congestionamiento sumado al alto número de empresas con sus oficinas en el centro de la ciudad, São Paulo posee la segunda mayor flota de helicopteros en el mundo. La gente pudiente se desplaza al trabajo en "taxis aéreos".

Hay veces que llegar al otro lado de la ciudad es imposible.

Es la capital latinoamericana de las desigualdades. Frente al lujo absoluto se levantan las favelas.

 

Barrio de Morumbí, más de 70 centros comerciales.

jueves, 23 de febrero de 2012

Patrones como herramienta de análisis y proyecto urbanístico ambiental.

Patrones como herramienta de análisis y proyecto urbanístico ambiental.

Reflexiones sobre la región Metropolitana de São Paulo y otras realidades Latinoamericanas.

Fuente: http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/11.132/3789

Juan Carlos Cristaldo


São Paulo, las transformaciones del territorio en los siglos XIX y XX. El Rio Pinheiros siendo rectificado [Atlas Ambiental do Municipio de São Paulo]
En el presente ensayo pretendemos discutir una herramienta metodológica que se aplica al estudio de sistemas urbano/ ambientales de alta complejidad. Se postula que los patrones son una herramienta útil en los procesos de diagnóstico, construcción de escenarios y elaboración de proyectos que pueden modificar la realidad de modo superador.
Objetivo general es establecer la validez metodológica de los patrones como herramienta para comprender y proyectar en sistemas urbano ambientales de alta complejidad, como las Regiones Metropolitanas de América Latina.

Discusión

Sobre la relevancia de los patrones

La palabra patrón, aplicada al contexto de la arquitectura y el urbanismo, deviene del término inglés pattern concebido por el Arquitecto Christopher Alexander, en su libro “Un Lenguaje de Patrones de 1.977. La tesis básica sostenida es que es posible formular patrones para solucionar problemas arquitectónicos y espaciales concretos.
El concepto, por tanto, es relacionable con el de “tipo”, originado en la escuela crítica italiana (1). Los italianos recuperaron un concepto de la arquitectura académica francesa, originalmente formulado por Quatremere de Quincy. Este autor desarrollo una oposición del concepto de “tipo”, frente al concepto de “modelo”. Mientras el concepto de modelo remite a algo que es copiado en todos sus detalles, el del tipo, refiere a un conjunto homogéneo de relaciones entre las partes que puede ser identificado en todos los ejemplos (construidos o proyectados).

Estas relaciones permanecen estables en todos los ejemplos del mismo tipo, apesar del hecho que cada edificio (o proyecto) individual puede ser muy diferente a todos los otros edificios que pertenecen al mismo tipo.

Por ejemplo: la reconstrucción del pabellón de Barcelona de Mies Van der Rohe, se apoya en el concepto de “modelo”. El original es reproducido de la forma más fiel posible. El tipo “pabellón moderno”, sin embargo, ha sido reelaborado centenas de veces en todo el mundo, produciendo resultados estéticos y espaciales únicos en cada vez, a pesar de mantener una serie de relaciones espaciales, constructivas, estéticas entre sus partes, que se mantienen constantes.

Vemos entonces que ambos conceptos remiten a una idea común: es posible formular un conjunto de relaciones entre las partes de un proyecto arquitectónico o urbanístico,  que se mantienen estables, y que pueden ser aplicadas como referencia en casos análogos. La diferencia entre ambos, se podría decir que refiere al énfasis cronológico y en las filiaciones epistemológicas.

El estudio de tipos es siempre el rescate de ejemplos de la historia de la arquitectura, lo que resulta característico de la mentalidad propia de la escuela italiana, asociada al estructuralismo de Lévi Strauss. El tipo es considerado una categoría propia del estudio, la crítica y el proyecto de arquitectura.

El estudio de los patrones, tal como es descripto por Alexander, por otra parte, se realiza a partir de la observación de la ciudad contemporánea tal como nos es dada. Se pretende reconocer las virtudes de aquellos edificios y sitios urbanos que “están vivos”. Al referirse a lugares “vivos”, Alexander apunta a aquellos edificios y sitios urbanos que estimulan el uso y la apropiación por parte de sus habitantes, potenciando su desarrollo pleno.

Los edificios "vivos" son usados de modo constante y espontáneo, aún cuando la gente no está obligada a permanecer en ellos. Esto es lo que nos permite distinguir entre una bella plaza y una estación de metro saturada de pasajeros, que queda prácticamente desierta fuera de las horas pico.

Otra característica de los edificios y sitios urbanos "vivos" es que tienden a durar en el tiempo. En sentido opuesto, los edificios "muertos" tienden a generar conflicto y entropía. Una ladera sin cubierta vegetal se erosiona y degrada rápidamente; el valle de un rio ocupado por el crecimiento de la ciudad está sujeto a inundaciones y degradación urbana y ambiental. Podemos ver que estos ejemplos tienen en sí mismos características que llevan al deterioro y la disolución.

Aún cuando Alexander no usa la palabra "sustentable" queda claro que los edificios vivos, caracterizados por buenos patrones, tienden a la estabilidad y a la baja entropía. Lo que el autor si expresa de modo explícito, es que los patrones que caracterizan y definen un buen ejemplo de arquitectura o urbanismo pueden ser entendidos y reproducidos.
Por qué recoger estos conceptos? Cuál sería su utilidad práctica frente al diseño de la ciudad contemporánea? Específicamente, cuál sería su utilidad frente a la realidad tan abrumadora de las Regiones Metropolitanas de América Latina? Tenemos algunas intuiciones en este sentido, que explicitaremos a continuación. Nos servirán como mojones en el ejercicio de construir pensamiento nuevo.

La primera hipótesis es que los patrones ambientales son una herramienta poderosa para entender la dinámica de los procesos de crecimiento urbano, con sus externalidades positivas (desarrollo económico, vida cultural, mayor densidad de oportunidades) y negativas (congestión, contaminación, violencia, pobreza). A primera vista, una realidad como la de São Paulo, México DF, Buenos Aires o Asunción, se presenta tan cacofónica para nuestros sentidos y nuestra inteligencia que parece imposible de asimilar. Una realidad como esta produce solo frustración e impotencia, ya que los problemas que aquello que no se comprende es irresoluble.

Esta imposibilidad de entender, contribuye a la construcción de un mito, o si se prefiere, a una elaboración ideológica: El mito de que la realidad de las Regiones Metropolitanas de América Latina (la de cualquier ciudad) es incontrolable. El mito que afirma que la partida está perdida, que nada puede ser hecho. O por lo menos, nada puede ser hecho desde el colectivo.

La opción que resta es trabajar, ganar dinero y conseguirse un espacio en las regiones de la ciudad con mejores condiciones de vida y dotadas de más infraestructura. El nihilismo genera un vacío conceptual que justifica que “lo único que se puede hacer es lo que ya se hace”. La ciudad, fruto de un devenir histórico, de decisiones y de un balance de relaciones de poder, se convierte entonces en una realidad dada e inmutable cuya única justificación es que “las cosas siempre han sido así”.

Esto, por supuesto, es una falacia, que no resiste a un análisis histórico medianamente serio. Tomemos por ejemplo a la megalópolis brasileña por excelencia: São Paulo. Hace menos de doscientos años (unas cuatro generaciones humanas) las aguas del Tieté estaban muy lejos de ser la cloaca a cielo abierto que son hoy. El Rio Pinheiros corria en la dirección  contraria a la que corre actualmente, y los inmensos espejos de agua de la Represa Billings y la Represa Guarapiranga - para bien o para mal - no existían.


São Paulo, las transformaciones del territorio en los siglos XIX y XX. El rio Tieté (al norte) y el rio Pinheiros (oeste), antes de la rectificación [Atlas Ambiental do Municipio de São Paulo]

São Paulo, las transformaciones del territorio en los siglos XIX y XX. El Rio Tiete [Atlas Ambiental do Municipio de São Paulo]
Por lo tanto, es posible usar los patrones ambientales como herramienta para comprender como llegamos a la situación presente en la Región Metropolitana de São Paulo, o en otras regiones metropolitanas de América Latina. Estudiando la evolución de los patrones de ocupación del territorio, es posible comprender las fuerzas que moldearon la realidad en la que vivimos hoy. Esto puede ayudar a percibir la ciudad como un producto de la historia y de decisiones humanas.


La Región Metropolitana de São Paulo, un ambiente completamente conformado por la mano del hombre dibujo del autor.
La segunda hipótesis que se desea formular es que los patrones ambientales pueden ayudarnos a enfrentar las áreas críticas de las regiones metropolitanas en Latinoamérica. Nos referimos por supuesto a la periferias, que en nuestros contextos, son el opuesto por antonomasia de los suburbs Estadounidenses, a excepción quizá de la problemática de los Countrys– Barrios cerrados del conurbano Bonaerense.La problemática de las favelas, y de los loteamientos informales, a pesar de presentarse nuevamente como caótica y desorganizada a los sentidos, obedece a principios que se reiteran. Estos principios de organización pueden parecernos irracionales, pero eso no invalida el hecho de que existan. Reconocer estos principios organizativos es un mecanismo poderoso para proponer alternativas.


patrones, diagnóstico y pronóstico. Los patrones pueden ser utiles para establecer los principios reiterativos que existen en la mayoría de los asentamientos periféricos. De este modo podemos entender como la ocupación afecta el territorio...
dibujo del autor


... además de ser usado como base para raciocinios prospectivos. Si la estructura de un determinado tipo de asentamiento lleva a consecuencias determinadas (tales como inundaciones, deslizamientos, etc.) es válido inferir que todos los asentamientos con c
dibujo del autor

Es posible usar los patrones ambientales como herramienta para establecer rasgos comunes en el modo de ocupación de las periferias metropolitanas en nuestras ciudades.
 Finalmente, existe una tercera hipótesis: es posible aportar a la construcción colectiva de patrones – respuesta. Creemos que si un problema específico (las favelas, por ejemplo) obedece a lógicas reiterativas, es razonable creer que principios arquitectónicos de intervención pueden ser elaborados, y que estos principios, estos patrones, permanecerán válidos para todos los diversos ejemplos que comparten características comunes.

En defensa del proyecto.

La planificación tecnocrática, típica de los años 60-70, con sus pretensiones iluministas de comprender todo y resolver todo vía la aplicación racional del conocimiento científico ha sido profusamente criticada por las más diversas corrientes del pensamiento contemporáneo.

En el caso específico del pensamiento urbanístico en Brasil, por ejemplo, diversos autores (Maricato, Villaça, Rolnik, etc.) han elaborado inclusive la hipótesis de que estos planes tecnocráticos, desvinculados de marcos concretos de implantación (planes sin plazos, sin fuentes de financiamiento, ni marcos legales, etc.), eran parte de una construcción ideológica.

En su texto “Uma contribuição para o estudo do urbanismo no Brasil”, Villaça muestra como los planes de la década de 1960 y 70, eran elaborados sin ningún vínculo con las realidades locales, sin considerar las limitaciones presupuestarias y de gestión de las administraciones municipales.

Por lo tanto, esos planes tecnocráticos parecían ser hechos simplemente para enmascarar que otros proyectos, como las mega-obras de infraestructura, eran siempre concentradas en los sectores nobles de la ciudad.

Esos proyectos son la verdadera agenda de la ciudad, aún cuando no figuren en ningún plan general. Esta agenda es controlada por los especuladores inmobiliarios, grandes empresas constructoras, y otros sectores hegemónicos, normalmente conectados con los gobiernos de turno a través de relaciones arcaicas y corruptas.

De este modo - afirman los autores - los proyectos impulsados por aquellos que controlan la agenda real de la ciudad son implantados, aún cuando muchas veces sus propuestas no figuren en ningún plan formal. Las ciudades brasileras - expone Villaça - tienen proyectos implantados sin ningún plan, y planes formales sin ningún proyecto construido. Este raciocinio puede ser transferido a la mayoría de los países en América Latina.

Villaça, y las referidas Rolnik y Maricato, entre otros, sostienen a partir de estas reflexiones que el punto central de los proyectos urbanos comprometidos con la población y el ambiente no debe pasar por la discusión del cómo hacer las cosas, - lo que era extensamente detallado en los cientos de páginas de los planes tecnocráticos - sino en garantizar el acceso  y el control político de los recursos económicos necesarios.

Este sería el camino para acceder a la tierra y a las condiciones de infraestructura mínimas y necesarias para una vida digna, reduciendo así las vergonzosas condiciones de inequidad que enfrenta gran parte de la población urbana en el Brasil y en América Latina.
Las luchas centrales – concluyen estos autores-  deben referirse al diseño de herramientas de gestión de lo urbano (léase: herramientas como el presupuesto participativo desarrollado inicialmente en Porto Alegre y otros municipios de la próspera región Sudeste del Brasil, leyes Federales, como el Estatuto da Cidade, que han brindado a las administraciones municipales numerosas herramientas para recuperar plusvalías, conseguir tierras para vivienda de interés social, etc.).

Compartimos profundamente la validez de la crítica que estos urbanistas brasileños hacen a la planificación tecnocrática. Estamos totalmente de acuerdo con el concepto de que el urbanismo no puede ocuparse de toda la vida urbana – pretensión típicamente iluminista – sino concentrar recursos en aquellas variables clave que tengan efectos sistémicos positivos en el conjunto de la ciudad. Adscribimos también a la idea de que un plan que no tiene fuentes de financiamiento, plazos de implantación, y legitimación política, carece de sentido.

Por último, concordamos con la idea de que demasiadas veces la planificación ha sido usada no como un orientador de las políticas urbanas y ambientales, sino como un juego cínico que sirve para enmascarar las verdaderas prioridades de los sectores hegemónicos.

Desde este punto de vista, el propio tema que es objeto de este ensayo – los patrones como herramienta de un proyecto ambientalmente sustentable para la periferia, con sus características espaciales y relacionales concretas – parecen irrelevantes. No sería la búsqueda de patrones, de alternativas de diseño, simplemente contribuir al juego cínico? Llenar más papel de buenas intenciones que no serán aplicadas?
Creemos que no. En este ensayo se afirma que el proyecto aún es una tarea altamente relevante y necesaria en sí misma.

La crítica tan válida que hemos descrito, elaborada por la escuela brasilera del urbanismo contemporáneo (el urbanismo post – Brasilia), se apoya conceptualmente en herramientas de análisis marxista.

Para esta escuela, el punto central a ser analizado es como la ciudad en sí, a través de los procesos especulativos se constituye en un mecanismo de producción y reproducción desigual de la riqueza. La genealogía intelectual es clara y remite a los estudios seminales de Marx y Engels sobre la el valor de uso y de cambio de la tierra, pasando por otros autores de la escuela sociológica como Lefebvre, o de la geografía contemporánea como David Harvey, o Milton Santos.

Creemos que en esta filiación epistemológica, que tanta potencia brinda para desentrañar el verdadero sentido de la crisis urbana y ambiental permanente que viven nuestras ciudades, podemos encontrar también su punto débil.

Todo pensamiento marxista tiene en sí, aunque sea de modo implícito, una cierta teleología. Existe una tendencia a creer que en la medida en que el control político de los medios de producción y reproducción del capital se democraticen se llegará automáticamente a una sociedad más harmoniosa.

 Si aplicamos el postulado a la ciudad, podría formularse de este modo: en cuanto se consiga el control político de los recursos presupuestarios y la discusión de las prioridades se haga de modo transparente, se conseguirá una mejor ciudad.

Y es este, el punto con el cual no estamos de acuerdo, pues la realidad no se compadece de ese concepto. Consideramos que la democratización de los recursos (presupuesto, infraestructura, la propia tierra) y la discusión abierta y transparente acerca de cuáles son los proyectos prioritarios para la ciudad son condiciones necesarias, pero no suficientes para una ciudad de calidad.

Otro respetado autor del urbanismo brasilero, Nabil Bonduki, en su libro “Origens da habitação social no Brasil” nos recuerda que desde el año 1.964, el Estado financió en Brasil cerca de cinco millones de unidades habitacionales que podrían albergar a veinticinco millones de personas. Si se hubiesen implantado proyectos de calidad - afirma Bonduki, - porciones significativas de muchas ciudades Brasileras presentarían cualidades altamente positivas. Sin embargo, - afirma el autor -  casi siempre se impusieron proyectos de mala calidad, monótonos y desvinculados del medio físico y de la propia trama de la ciudad.

Hemos tenido la oportunidad de conocer personalmente algunos de los conjuntos creados con este financiamiento y en general confirman las peores críticas a los proyectos masificados de vivienda social. Barrios pensados como unidades que surgen a partir de la simple suma no articulada de casas en torres que se repiten indefinidamente.

Otro ejemplo de un patrón de intervención que se reitera con proyectos de mala calidad refiere a la opción usualmente seguida en la Región Metropolitana de São Paulo para ocupar los valles de cursos de agua urbanos. Desde hace casi un siglo, y comenzando con el proceso de rectificación del rio Tieté propuesto por el Ing. Ulhoa Cintra, este patrón se repite una y otra vez. En toda la ciudad los cursos de agua son confinados en canales de concreto rectificados y las márgenes son ocupadas por autopistas y edificios.

Hoy día es conocimiento común dentro de la ingeniería hidráulica que utilizar únicamente el aumento del caudal de las aguas vía canalización no es un medio adecuado para resolver las inundaciones. Sabemos que esto simplemente transfiere el problema de las tierras altas, a puntos más bajos de la cuenca, donde normalmente la situación empeora. Y sin embargo, seguimos repitiendo la respuesta equivocada.

Lo que queremos resaltar con esto es que la existencia de recursos y mecanismos políticos de gestión, no garantiza la calidad del proyecto. Esto puede parecer una obviedad, pero se hace necesario recuperar el concepto. De lo contrario, corremos el riesgo que el fruto de tantos años de lucha para conquistar herramientas progresistas de administración pública, sirvan para empeorar la realidad urbana y ambiental vía implantación acrítica de patrones inadecuados.

El Brasil ha avanzado enormemente en la construcción de mecanismos más justos de gestión del suelo y la infraestructura urbana. Constituye un punto de consenso entre técnicos del área de urbanismo en todo el mundo que el orçamento participativo y el Estatuto da Cidade son aportes extraordinarios para una ciudad más justa, y más bella, pero no consideramos que sean suficientes. El proyecto, la búsqueda de una concepción holística de cómo intervenir, sigue teniendo un sentido y un valor profundos.

Este ensayo entonces, puede ser leído también como una defensa del proyecto. Una defensa profunda, vinculada a la convicción de que existe un sentido  existencial en el proyecto. Proyectar es soñar con la posibilidad de la una realidad mejor que la que hemos recibido en el devenir histórico.

Es dentro de esta profunda convicción sobre el valor del proyecto donde se debe ubicar la búsqueda de este ensayo. Si el proyecto sigue siendo una herramienta válida y fundamental en la construcción de un futuro posible, la discusión acerca de como intervenir en la complejidad se hace radicalmente importante. Y es aquí donde los patrones ambientales pueden brindar una contribución fundamental.

Un intento de conclusión: en defensa de la belleza

Siguiendo estos pensamientos,  se debe estacar un punto importante. La búsqueda de la buena ciudad, apoyada metodológicamente en los patrones como herramienta de diagnóstico, evaluación de tendencias y proyecto, es también una búsqueda legítima de la belleza. Una belleza profunda que surge naturalmente de un patrón ambiental bien implantado.
Por ejemplo, en la ciudad de Santos,  los canales  son simultáneamente un sistema de drenaje pluvial, un boulevard y estructuradores de la malla urbana y viaria. La belleza de esos canales no es algo que se aplicó posteriormente como una cuestión puramente estética.


La Ciudad y el puerto de Santos, estructurados según el patrón de los canales
imagen manipulada por el autor


La Ciudad y el puerto de Santos, estructurados según el patrón de los canales
imagen manipulada por el autor

Otro ejemplo podría ser  la ciudad de La Plata, con su patrón de pequeñas plazas en todos los sectores de la ciudad, que se enlazan por las avenidas y diagonales, haciéndose cada vez más importantes a medida que uno sale de los barrios y se acerca al centro de la ciudad. Cuando se diseñó La Plata, el sistema viario o parcelario no se resolvieron primero, según criterios técnicos, dejando la búsqueda estética en segundo plano. Las cualidades estéticas de La Plata radican en su propia estructura.
 Si somos capaces de comprender las características de esas ciudades, lo que funciona en sus estructuras, lo que las hace estar “vivas”, es posible que podamos enriquecer nuestros proyectos (y nuestras ciudades, y nuestras vidas), con lo que hayamos sabido aprender y ver.
La belleza en los ejemplos que hemos citado, es consustancial con el ejercicio de los cometidos prácticos. Como ocurre en una flor, o una fruta, o quizá, en una catedral.


Ciudad de la Plata, la red de espacios públicos
imagen manipulada por el autor


Ciudad de la Plata, la red de espacios públicos
imagen manipulada por el autor

Ahora bien, hablar de búsqueda de belleza en un entorno como la periferia de las ciudades Latinoamericanas puede parecer ingenuo, o incluso ridículo. Más de un serio moralista dirá que hay cosas más urgentes de qué ocuparse. Pero no creo que tengan razón.
En lo profundo de nuestro ser existe una necesidad de belleza que no es cosmética o superficial. Una necesidad tan válida o intensa, como la de tener agua potable y cloacas, y de vivir en un área a salvo de inundaciones y derrumbes.

Este ensayo entonces, puede ser leído también como una defensa de la belleza. De la belleza profunda de una ciudad con buena forma. De la belleza profunda de los paisajes que cumplen sus funciones sabiamente, propiciando una convivencia harmoniosa de las personas entre sí, y de las personas con el medio. Hacemos esta defensa, desde la convicción que una parte fundamental de nuestros esfuerzos sobre lo urbano deben ser hechos para obtener tal belleza.


notas

1
En el ensayo “Sobre la Tipología en Arquitectura” de Giulio Carlo Argan podemos leer que:

 “Quatremere  de Quincy hizo una definición precisa del “tipo” arquitectónico en su diccionario histórico. La palabra “tipo”, dice él, indica menos la imagen de alguna cosa a ser copiada o imitada con perfección, que la idea de un elemento que debe servir de regla al modelo…El modelo, entendido como parte integrante de la validación práctica de un arte, es un objeto a ser imitado por lo que es; el tipo, por otro lado, es una cosa en relación a la cual, personas diferentes pueden imaginar obras que no tienen una semejanza obvia entre sí. Todo es perfecto y bien definido en el modelo; en el “tipo” todo es más o menos vago. Por tanto no existe nada en la imitación de “tipos” que desafíe la influencia del sentimiento y de la inteligencia (…)

“Sobre la Tipología en Arquitectura”,Giulio Carlo Argan. Publicado en Nesbitt, Kate (org.).Una Nueva Agenda para la Arquitectura: antología Teórica 1965–1995. São Paulo:Cosac Naify,2006, p. 268. Traducción propia al español.

Juan Carlos Cristaldo

Arquitecto por la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay (2004), Máster en Desarrollo Sustentable desarrollada por la Universidad Nacional de Lanús (Ar), y el Foro latinoamericano de Ciencias Ambientales (2009). Becario de la Fundación Carolina y alumno de la Maestría en Desarrollo Urbano y Territorial de la Universitat Politecnica de Catalunya (Es). Ha revalidado su diploma de grado ante la UNESP en el año 2010. Participó en proyectos urbanísticos y de producción de viviendas de interés social en Paraguay y Brasil, y colabora actualmente en la cátedra de Diseño Urbano del Taller E en la Universidad Nacional de Asunción. Es Director del Departamento de Investigaciones de la FADA UNA.

miércoles, 22 de febrero de 2012

La defensa de Howard Roark. (Película "El Manantial")



 

TÍTULO ORIGINAL The Fountainhead

AÑO 1949. DURACIÓN: 114 min. PAIS: E.E.U.U DIRECTOR: King Vidor. REPARTO Gary Cooper, Patricia Neal, Raymond Massey, Kent Smith, Robert Douglas, Henry Dull. PRODUCTORA Warner Bros. Pictures. GÉNERO Drama | Drama romántico. Periodismo. Arquitectura.SINOPSIS Gary Cooper, un brillante arquitecto vanguardista, con unos principios muy sólidos, abandona a la mujer que ama (Patricia Neal) para aceptar un proyecto en Nueva York. Pero sus planes son alterados sin su consentimiento... (FILMAFFINITY). CRITICAS: Gary Cooper es un arquitecto vanguardista en desigual lucha con el mundo. Su deseo de demostrar tanto su talento como el valor del individuo frente a la masa se mezcla con una tórrida y compleja historia de amor en este atípico melodrama, ejemplarmente rodado por Vidor con toda la pasión y el pulso narrativo que le caracterizan. Impresionante banda sonora de Max Steiner y magníficas interpretaciones para una obra maestra del género, de interés especial para los amantes de la arquitectura -los proyectos de Cooper se parecen sospechosamente a los de Frank Lloyd Wright-. (Daniel Andreas: FILMAFFINITY)

 

PUNTUACIÓN FILMAFFINITY: 7,8

La defensa de Howard Roark. (Película "El Manantial")


TÍTULO ORIGINAL The Fountainhead

AÑO 1949. DURACIÓN: 114 min. PAIS: E.E.U.U DIRECTOR: King Vidor. REPARTO Gary Cooper, Patricia Neal, Raymond Massey, Kent Smith, Robert Douglas, Henry Dull. PRODUCTORA Warner Bros. Pictures. GÉNERO Drama | Drama romántico. Periodismo. Arquitectura.SINOPSIS Gary Cooper, un brillante arquitecto vanguardista, con unos principios muy sólidos, abandona a la mujer que ama (Patricia Neal) para aceptar un proyecto en Nueva York. Pero sus planes son alterados sin su consentimiento... (FILMAFFINITY). CRITICAS: Gary Cooper es un arquitecto vanguardista en desigual lucha con el mundo. Su deseo de demostrar tanto su talento como el valor del individuo frente a la masa se mezcla con una tórrida y compleja historia de amor en este atípico melodrama, ejemplarmente rodado por Vidor con toda la pasión y el pulso narrativo que le caracterizan. Impresionante banda sonora de Max Steiner y magníficas interpretaciones para una obra maestra del género, de interés especial para los amantes de la arquitectura -los proyectos de Cooper se parecen sospechosamente a los de Frank Lloyd Wright-. (Daniel Andreas: FILMAFFINITY)

 

PUNTUACIÓN FILMAFFINITY: 7,8

Marcus Rothkowitz - Mark Rothko


Marcus Rothkowitz (Daugavpils, Letonia, 25 de septiembre de 1903Nueva York, Estados Unidos, 25 de febrero de 1970), conocido como Mark Rothko (en letón, Marks Rotko), fue un pintor y grabador nacido en Letonia, que vivió la mayor parte de su vida en los Estados Unidos. Ha sido asociado con el movimiento contemporáneo del expresionismo abstracto, a pesar de que en varias ocasiones expresó su rechazo a la categoría «alienante» de pintor abstracto.1 En 1925 inició su carrera como pintor en Nueva York de modo autodidacta. Hacia 1940 realizó una pintura muy similar a la obra de Barnett Newman y Adolph Gottlieb, próxima al surrealismo y plagada de formas biomorfas. A partir de 1947 su estilo cambió y comenzó a pintar grandes cuadros con capas finas de color. Al pasar los años la mayoría de sus composiciones tomaron la forma de dos rectángulos confrontados y con bordes desdibujados por veladuras.


Son frecuentes los grandes formatos que envuelven al espectador, con la finalidad de hacerle partícipe de una experiencia mística, ya que Rothko daba un sentido religioso a su pintura. Al final de su vida sus cuadros son de tonalidades oscuras, con abundancia de marrones, violetas, granates y, sobre todo, negros. Corresponde a esta época la capilla de la familia Ménil, en Houston, un espacio de oración donde catorce cuadros cubren un espacio octogonal.

 

CIRCULO DE ROTHKO

La mudanza a Nueva York lo estableció en una atmósfera fértil para que experimentase el arte proveniente de todas las culturas y todos los periodos. Los pintores modernistas realizaban sus exhibiciones en las galerías de arte neoyorquinas, y los museos de dicha ciudad eran recursos invalorables para que se fomentase el conocimiento artístico, la experiencia y las habilidades. Entre sus influencias tempranas estuvieron las obras de los expresionistas alemanes, los trabajos del surrealista Paul Klee, y las pinturas de Georges Rouault. En 1928, Rothko tuvo su propia exhibición en compañía de un grupo de jóvenes artistas en la Galería Oportunidad (en inglés, Opportunity Gallery).22 23 Sus pinturas incluyeron interiores oscuros, expresionistas, y temperamentales, como también escenas urbanas, y fueron generalmente aceptados por los críticos y sus colegas. A pesar de su creciente fama, aún tenía que complementar sus ingresos, y en 1929 empezó a dar lecciones de pintura y escultura en arcilla en la academia Center Academy en Brooklyn, donde permaneció como profesor hasta 1952.


En esta época conoció a Adolph Gottlieb, quien conjuntamente con Barnett Newman, Joseph Solman y John Graham eran parte de un grupo de jóvenes artistas seguidores del pintor Milton Avery. Avery estilizó las pinturas relacionadas con escenarios naturales por medio de un vasto conocimiento de la forma y el color, convirtiéndose en una importante influencia en el arte de Rothko como puede apreciarse en la obra titulada Bañistas, o escena de playa (en inglés, Bathers, or Beach Scene), de 1933.25
Rothko en compañía de su mentor Avery y sus colegas vacacionaban durante largas temporadas en las localidades de Lake George y Gloucester, en Massachusetts.26 Generalmente dedicaban sus días a la pintura y en las noches discutían sobre arte. En una visita a Lake George en 1932, conoció a Edith Sachar, una diseñadora de joyas que se convertiría en su esposa el 12 de noviembre del mismo año. En un inicio mantuvieron una relación estrecha, basaba en el apoyo mutuo.


El siguiente verano, Rothko realizó su primera exposición individual en el museo de arte de Portland, donde exhibió mayoritariamente dibujos y acuarelas, como también algunos trabajos de sus estudiantes preadolescentes del instituto Center Academy. Su familia nunca comprendió su decisión de ser artista, especialmente en una época en que la economía estaba en crisis debido a la Gran Depresión.  Después de sufrir varios percances financieros, sus familiares los Rothkoviches estaban desconcertados por su aparente indiferencia a las necesidades económicas; y sentían que le estaba perjudicando a su madre al no encontrar una carrera más lucrativa y realista.
 
PRIMERA EXPOSICIÓN

Cuando regresó a Nueva York, sin el apoyo de su familia, realizó su primera exposición individual de sus trabajos artísticos en la Contemporary Arts Gallery, del 21 de noviembre al 9 de diciembre de 1933, donde presentó quince pinturas al óleo, en su mayoría retratos, con algunas acuarelas y dibujos.32 Sin embargo, fueron los óleos los que capturaron la atención de los críticos de arte debido a la riqueza del color y su dominio artístico, sobrepasando la influencia ejercida por Avery. A finales de 1935, se unió a un grupo de artistas conformado por Ilya Bolotowsky, Ben-Zion, Adolph Gottlieb, Lou Harris, Ralph Rosenborg, Louis Schanker y Joseph Solmon. El conjunto de artistas recibió el nombre de Los diez o Los diez disidentes de Whitney (en inglés, The Ten o Whitney Ten Dissenters), y su misión de acuerdo al catalogo de 1937 de la galería Mercury Gallery era protestar contra la presunta equivalencia entre la pintura americana y la pintura literal.



Un episodio depresivo, posiblemente con influencias de antidepresivos y adicción profunda al alcohol llevó a Rothko al suicidio. Ciertas fuentes señalan que el suicidio del pintor es un paralelismo con el final de su obra, siendo esta última de tonos más oscuros que podrían introducir el trágico final del autor.

Posts más populares