viernes, 30 de diciembre de 2011

El sandwich que no caduca

Source: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/12/29/noticias/1325183913.html



La última novedad en el campo de batalla para los soldados estadounidenses no tiene que ver con tanques blindados más ligeros o armas más precisas. Lo que realmente les ha cambiado la calidad de vida en el frente es... un sandwich de pollo barbacoa. A simple vista es un emparedado normal, como cualquier otro. Pero los ojos engañan. En realidad tiene unas propiedades que le convierten en un alimento único y en el mejor aliado de las tropas: se conserva en perfecto estado durante, al menos, tres años. Y, además, sabe bien.
Este sandwich inmune a las bacterias y al paso del tiempo lo han fabricado en el Centro de Investigación, Desarrollo e Ingeniería para los Soldados en Natick (Massachusetts, EEUU), la institución que normalmente se encarga de inventar y preparar la comida de las tropas norteamericanas para que sea nutritiva y se conserve bien a pesar de las duras condiciones de los conflictos.

¿Cómo han logrado este sandwich inmortal? Lo explicaba a 'National Public Radio' Michelle Richardson, una de las artífices del invento. El truco para prolongar la vida del sandwich radica en controlar el PH, la actividad del agua, la humedad y el oxígeno.

"Si pensamos en las bacterias como las atletas del sistema alimentario, lo que intentamos es poner suficientes vallas en su carrera para que no las puedan saltar todas y no sobrevivan en la competición", comenta Richardson. Estas vallas consisten en reducir el PH, en asegurar que el agua esté presente, para mantener la humedad, pero no al alcance de las bacterias (algo que en este caso han hecho utilizando miel, azúcar y sal) y en utilizar un material envoltorio que absorba el oxígeno para que tampoco esté al alcance de los patógenos. Al lograr esto, el pan, la carne y los otros productos se conservan bien y no se ponen ni mohosos ni rancios.
El laboratorio de donde sale el sandwich que no caduca es también el propietario de las famosas MRE (Meal Ready to Eat), el principal sustento de las tropas en el campo de batalla, porque se conserva sin necesidad de refrigeración durante muchos meses y no se estropea a pesar de que lo tiran desde un helicóptero. Se trata de sobres nutritivos, pero que tienen un problema reconocido por todos los soldados. No están ricos.

Por este motivo han desarrollado el sandwich BBQ inmortal (conocido en el laboratorio como First Strike Ration) que aporta suficiente energía y está bueno. Aunque el reto no queda aquí. Según Richardson, el próximo menú inmortal en el que están trabajando para los soldados es una porción de pizza.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Los primeros proyectistas



La elaboración mental de la arquitectura futura se manifestó ya en las primeras civilizaciones, como en las culturas mesopotámicas y en Egipto, a través de dibujos y modelos tridimensionales. Aunque de los dibujos nos han llegado escasos vestigios, en gran parte por estar muchos de ellos hechos sobre soportes de material perecedero, no podemos decir lo mismo de las maquetas, de las que existen numerosas piezas en museos de muchos países.
Así, del mundo mesopotámico tenemos algunos planos trazados en tablillas de arcilla y numerosos modelos tridimensionales hechos en barro cocido, maquetas de torres, de palacios o de casas conservadas en diversos museos. En Egipto se han conservado desde la época del mítico arquitecto Imhotep, en la tercera dinastía, planos sobre papiro, tabla o piedra y numerosas maquetas, algunas de las cuales constituyen verdaderos instrumentos de diseño y otras muchas tienen una condición alegórica y votiva, pues se hicieron para ser depositadas en los enterramientos.*1


Los dibujos egipcios de plantas y alzados tenían un marcado carácter de guía de la puesta en obra, para lo cual se representaban frecuentemente sobre una malla cuadriculada, como lo atestiguan los famosos alzados conservados en el Museo Petrie de Londres.




El arquitecto usaba de esta forma la modulación y la geometría para definir los elementos arquitectónicos y facilitar su puesta en obra. Todos los dibujos tienen ese carácter de proyección ortogonal, no habiéndose encontrado perspectivas u otras representaciones espaciales.*2


También en la tradición hebrea aparece la idea de un modelo previo a la construcción. En el Génesis, Yahvé dicta a Noé el proyecto del Arca: “Hazte un arca de maderas resinosas. Haces el arca de cañizo y la calafateas por dentro y por fuera con betún. Así es como la harás: longitud del arca: trescientos codos; y su altura; treinta codos. Haces al arca una cubierta y a un codo la remataras por encima, pones la puerta del arca en un costado, y haces un primer piso, un segundo y un tercero.”*3. De esta forma, el texto bíblico atribuye a Yahvé el proyecto del arca, que es transmitido verbalmente a Noé para su construcción.




En otros pasajes bíblicos vuelve a aparecer la figura de Yahvé como proyectista, aunque en lugar de instrucciones verbales ya utiliza modelos o maquetas y planos. Así en el libro del Éxodo, Yahvé ordena a Moisés: “Hazme un santuario para que yo habite en medio de ellos. Lo harás conforme al modelo de la Morada y del mobiliario que voy a mostrarte”.*4 
También se refiere más adelante a los modelos concretos elaborados para la construcción del candelabro y altal. *5. En el libro de Ezequiel se narra como Yahvé transmite al profeta la forma y dimensiones del futuro templo a través de una visión, ordenándole al final: “Y tú, hijo de hombre, describe este templo a la casa de Israel, para que queden avergonzados de sus culpas y tomen nota de su plano. Si se avergüenzan de toda su conducta, enséñales la forma del templo y su plano, sus salidas y entradas, su forma y todas sus disposiciones, toda su forma y todas sus leyes. Pon todo esto por escrito ante sus ojos, para que guarden con exactitud todas sus lecciones y disposiciones y las pongan en práctica”.*6


*1 Jean Pierre Adam, “Dibujos y maquetas: la concepción arquitectónica antigua”, en el catálogo Las cosas del alma: maquetas arquitectónicas de la Antigüedad. (Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 1997), páginas 25-29.


*2 Spiro Kostof (edición) El arquitecto: historia de una profesión (1977; Madrid: Cátedra, 1984), páginas 17-18.


*3 Génesis, 6, 14-16. La Biblia recoge así la tradición del Diluvio, que ya aparece mucho antes en la epopeya de Gilgamesh, en la que se describe un arca mucho más compleja, de planta cuadrada y siete niveles, cada uno de ellos subdividido en nueve espacios; véase La epopeya de Gilgamesh, tablilla XI, 57,62 (edición de Jean Botéro; Madrid: Akal Oriente, 1998, página 220)
 

*4 Éxodo, 25, 8-9.


*5 ëxodo, 25, 40,; 26,30; 27, 8.


*6 Ezequiel, 40, I-43, II.

jueves, 22 de diciembre de 2011

KEW Gardens

Piezas de KEW GARDENS

  
En 1759 la princesa Augusta, madre del rey Jorge III, inició un ambicioso jardín de cuatro hectáreas alrededor del Palacio de Kew. Cada generación ha añadido elementos a los encantos y curiosidades de Kew, que en la actualidad es un importante centro internacional de atracción de visitantes y comprende 132 hectáreas de jardines paisajistas. Más de 1,35 millones de personas visitan Kew cada año para ver el impresionante despliegue de flores y árboles, recorrer las exposiciones, admirar la arquitectura histórica y vanguardista y participar en pintorescas actividades estacionales. Pero en lo que no se muestra al publico cotidiano, Kew también desempeña un papel fundamental como líder mundial en la ciencia y conservación de las plantas, y las soluciones vegetales a los retos medioambientales mundiales.

Además de ser un lugar Patrimonio de la Humanidad, Kew tiene a su cuidado las colecciones botánicas más grandes y más diversas del mundo: tan solo su Herbario contiene más de ocho millones de ejemplares. También es un centro de excelencia científica respetado internacionalmente: su misión es identificar y clasificar plantas, investigar su estructura, química y genética, recolectar y conservar especies amenazadas, restaurar bosques degradados y otros hábitats, mantener colecciones de referencia y compartir este conocimiento con otros.

THE PALM HOUSE
La Palm House o Casa dela Palmera es un invernadero de estilo victoriano ubicado en el Real Jardín Botánico de Kew (Londres). Construída entre 1841 y 1849 por el arquitecto Decimus Burton y el ingeniero Richard Turner.




LA CASA DE  LOS NENUFARES



miércoles, 21 de diciembre de 2011

Museum of Tolerance Jerusalem.

 
Museum of Tolerance Jerusalem // Bracha Chyutin, Michael Chyutin, Jacques Dahan, Ariel Noyman http://www.archdaily.com/193490/museum-of-tolerance-jerusalem-bracha-chyutin-michael-chyutin-jacques-dahan-ariel-noyman/  

Team: Bracha Chyutin, Michael Chyutin, Jacques Dahan, Ariel Noyman 

Location: Jerusalem, Israel 
Client: The Simon Wiesenthal Center 
Site Area: 8700 ㎡ 
Bldg. Area: 15000 ㎡ 
Gross Floor Area: varied 
Bldg. Scale: Stories above Ground 3, Stories below Ground 2 
Structure: Steel and concrete 
Max. Height: 20 m 
Landscape Area: 5000 ㎡ 
Parking Lot: cars 350 
Exterior Finish: Stone and glass  

The Museum of Tolerance, designed by Bracha Chyutin, Michael Chyutin, Jacques Dahan, and Ariel Noyman is located at the heart of modern Jerusalem, in its rejuvenated city center, on the borderline between the spacious Independence Park, and the urban built environment. The location is a meeting site of three main streets which differ in character and function. Hillel street: a bustling commercial zone; Moshe Ben street: a road crossing the park; and Moshe Salomon street- Nachalat Shiva’s pedestrian mall, a tourist hub, full of restaurants and shops. More images and architects’ description after the break.

 

The buildings surrounding the museum site have diverse architectural characteristics, representing the history of Jerusalem architecture from the 19th century up today. We wanted the MOTJ building to be integrated into the landscape without overshadowing the preexisting urban setting on the one hand, while asserting its own unique character on the other, an iconic structure that reflects transparency and openness and generates visual interest at close and distant views. The MOTJ is to act as a bridge between the different architectural styles present in its location on one hand, while stylistically using contemporary architectural language and exploring advanced technology and materiality. We wanted the MOTJ building to stand in the warm embrace of the urban fabric and the park around it, shinning as a jewel set to the skyline of Jerusalem.


The MOTJ building is planned to host a variety of different activities: exhibition spaces, an education center, a theater, a multipurpose hall, offices, a restaurant, a gift shop, etc. The activities are diverse in the types of visitor communities they serve, in their operating hours, in their environmental requirements and in their interaction with the urban context. The developed building concept answers the requirements of each specific activity, encouraging undisturbed access for the various communities to their appropriate destinations.


We designed an elongated structure which traces the southern and eastern borderline of the site. The structure orchestrates the three surrounding streets, into a coherent urban space-a new public square for the rejuvenated city center of Jerusalem. The design of the public square incorporates several different elements: a sunken archeological garden, enclosing the remains of the roman aqueduct discovered at the site’s center, a terraced amphitheater, a grove and various public paved areas, for the various activities of visitors.


The building is divided into two horizontal wings: a three floors floating upper wing which hosts the theater and social meeting spaces, and a two floors lower sunken wing which hosts the children and the adult museums exhibition spaces- the so-called “dark box.”. The entrance floor is located at the level of the public square hosts a restaurant and gift shop the entrance floor is leading up to the floating wing or down to the sunken one. A four-leveled lobby connects the floating wing and the sunken one. Part of the floating wing is suspended over ground level, creating a gap, a doorway, from the built city to the park. Pedestrians who are relaxing in the public square or walking towards the park may be enticed to enter the MOTJ building and experience it.


The archeological garden serves as an outdoor space for the sunken wing, contributing to the activities of the exhibition spaces. The garden is connected to the street level by a terraced slope which can be used as a seating area for outdoor performances. It has 1200 seats capacity.



The architectural language of the MOTJ building sets it apart from its backdrop as a visual icon, while still maintaining continuity in terms of building height and materials with the urban fabric around it. The location of the building on the borderline between the city and the park dictates the design of the building facades. In accordance with municipal regulations, the building facades towards the city are stone-clad, and they exist in dialogue with the 19th and 20th century stone houses beside it. Towards the park, the structure has glass facades, which relate to the glass park façade of the future courthouse. The stone structure floats over the gap and the glass walls of the building’s entrance. This allows for visual continuity between the city and the park, preventing the building from becoming an impenetrable barrier. The design of the facades, the roof and underbelly as a geometrical envelop that connects folded stone-clad planes may be understood as echoing the geographical form of Jerusalem as a city surrounded by mountains.


Transformar la realidad

Daniel DEFOE, Robinson Crusoe, 1719.

"Me he paseado por la playa casi todo el día para encontrar un lugar donde establecer mi vivienda, pues me sentía bastante preocupado por mi seguridad personal, debido a la posibilidad de un ataque por la noche, ya fuere por bestias o por hombres. Hacia la noche me pareció haber encontrado un lugar adecuado bajo un peñasco y marqué con un semicírculo lo que sería mi campamento, al que me propuse reforzar con una pared, muralla, cerca o fuerte construido con doble hilera de estacas, unidas por cables, en la aprte interior y por la exterior por tierra y cesped."



En su novela Robinson Crusoe, el escritor Daniel Defoe sitúa a su personaje en la condición de naúfrago en una isla desierta, en la que ha de enfrentarse a la resolución de los problemas básicos de la existencia. Para ello cuenta tan sólo con los elementos que la naturaleza le ofrece y con el bagaje cultural que lleva consigo.


Robinson Crusoe opera con una lógica proyectual: analiza su entorno  y sus necesidades, selecciona un lugar adecuado, concibe en su mente una idea, toma de la naturaleza los elementos que le pueden servir y los ensambla y combina con técnicas aprendidas, adaptándolas a su situación. Es en ese sentido un arquitecto que transforma su entorno para hacerlo adecuado a sus necesidades.


Ésta es la manera en la que el hombre ha intervenido sobre el territorio en toda la historia, aunque en cada época esa actuación ha utilizado conceptos, técnicas y materiales distintos.

Asi podemos apreciar cómo un proyecto es la resolución de ciertas necesidades humanas mediante un ejercicio intelectual de diseño arquitectónico, pero también puede ser una propuesta innovadora de relaciones espaciales, organizativas o sociales.



miércoles, 7 de diciembre de 2011

Casas en Ypenburg. MVRDV

Proyectistas: De Architectengroep loerakker rijnboutt ruijssenaars hendriks van gameren mastenbroek bv: Bjarne Mastenbroek, with Floor Arons and Michiel Raaphorst
MVRDV: Winy Maas, Jacob van Rijs and Nathalie de Vries with Mike Booth, Joost Glissenaar
Estructuras: ABT Delft
Cliente: Familias Koek - Wesseling
País: Holanda
Localidad: Hageneiland, Ypenburg
Fecha de realización del proyecto: 1995-1997
Dimensión del proyecto: 300 m2

 Source: http://www.floornature.es/proyectos-housing/proyecto-casas-en-ypenburg-4373/

La reciente propuesta arquitectónica de edificar una amplia zona con finalidad residencial persigue esta ahora más que nunca difundida tendencia a interactuar con el mundo del arte y de las imágenes.
Largas hileras de casitas mono y bifamiliares, similiares las unas a las otras como tipología, esquema distributivo y consistencia volumétrica, se diferencian entre sí sólo por la piel superficial y por la diferente organización del jardín: casas con un gran jardín en la parte principal,
casas con jardín solamente en la parte posterior, y casas con jardín en ambos frentes.

La especificidad de la propuesta consiste, en definitiva, en la armonización y en el planteamiento de un sutil matiz formal entre "casitas" tradicionalmente construidas todas iguales con techo a dos aguas, convertidas en iconos de sí mismas a través de una descontextualización del material utilizado como revestimiento y en el cual el material mismo viene a caracterizar, a través de la superficie, a la piel, por usar un término de moda, todo el objeto arquitectónico, comprendidas la cubierta y las fachadas; un proceso que genera, en su continuidad, una completa astracción de la realidad.
El uso exclusivo y monocromático de tejas de terracota, madera, aluminio, eternit, produce en el obervador y en el que lo disfruta una profunda emoción y un escenario articulado también en la repetitividad del modelo de instalación.
Evidentemente la contemporaneidad induce al arquitecto a trabajar como un artista entre cuyas ambiciones prevalece la de plasmar el material, para producir iconos e imágenes de un fuerte impacto narrativo. Los materiales forman parte, por tanto, de una búsqueda estilística y son elementos esenciales del lenguaje.
El valor de la tectonicidad y de la consistencia del edificio, así como su duración en el tiempo, son totalmente sustituidos por la preeminencia figurativa de la imagen que caracteriza a los nuevos escenarios urbanos, paisajes cambiantes e inestables.

Laura Andreini

De Area n.64, septiembre/octubre de 2002 







lunes, 28 de noviembre de 2011

Lacaton y Vassal

TRIBUNA: ORIOL BOHIGAS. 

Source: EL PAÍS 
http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Lacaton/Vassal/elpepiautcat/20041117elpcat_6/Tes
ORIOL BOHIGAS 17/11/2004 

Debo confesar que escribo este artículo sobre los arquitectos franceses Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal sin haber visitado sus obras, limitado, por lo tanto, al conocimiento de sus textos y las fotografías y planos de sus escasas obras. Quizá para excusar esta insuficiencia me atrevo a mantener que lo más interesante de esta pareja es su posición profesional, sus dicterios y sus recomendaciones contra la banalidad de la arquitectura publicitaria y comercial, a favor del establecimiento jerárquico de unos valores morales. Sus obras, de momento, las veo como un testimonio de esta posición. Sin conocerlos en detalle se pueden, pues, comentar, interpretándolas así.

Es difícil resumir el programa de Lacaton y Vassal porque casi siempre lo explican de manera localizada e itinerante. El tema central es la misma preocupación ya formulada en las vanguardias del siglo pasado: la relación entre la forma -y la belleza de la forma-, la función y la economía. La relativa novedad consiste en poner en primer plano la balanza coste-beneficio, en la cual el beneficio, más que la estricta función específica, es una confortabilidad interpretada según jerarquías impuestas con criterios radicales. Por ejemplo, la consideración prioritaria de la cantidad de espacio habitable, aunque sea sacrificando otros aspectos del proyecto. Sin moverse del presupuesto convenido, han logrado a menudo duplicar el espacio de una vivienda reduciendo el coste del lujo de la fachada, simplificando la estructura hasta reducirla a la vulgaridad de un cobertizo agrícola, sustituyendo ciertas tecnologías por sistemas populares y artesanales, aproximándose a la sostenibilidad en términos más modestos, aceptando unas tipologías no convencionales para permitir adaptaciones funcionales. Es decir, no se trata de abaratar el coste con la reducción y la estandarización como proponían los maestros del racionalismo -el existenzminimum-, sino de aplicar este coste a unos beneficios más esenciales. Esta "plusvalía de espacio" se puede concretar incluso en piezas relativamente autónomas. En la casa Latapie, en Floirac, esa plusvalía se concentra en un invernadero adosado que actúa en el equilibrio térmico pero que se utiliza informalmente como estancia principal o complementaria. El tema del invernadero es muy recurrente y parece estar en el centro de sus investigaciones: una casa en Coutras, cerca de Burdeos, se explica con la yuxtaposición de dos invernaderos agrícolas de estructura metálica con revestimiento de placas transparentes. Otra casa en Burdeos reutiliza sin complejos los restos de una fábrica desocupada y la propia vivienda en Cap Ferret aprovecha la impertinencia de los árboles del bosque para crear plusvalías.

Casa Latapie.






Las casas unifamiliares son buenos testimonios experimentales. Menos evidentes parecen, en cambio, las obras de mayor tamaño con funciones más colectivas. Por ejemplo, en el pabellón de la Universidad de Artes y Ciencias Humanas de Grenoble o en el bloque de oficinas de Nantes, ciertos recursos estilísticos diluyen aquel uso de la tecnología como ready-made y reducen la significación del gesto naïf que en las casas sugería innovaciones radicales, incluso desde el punto de vista de la teoría del gusto. Un gesto que ellos mismos se encargan de subrayar con unas fotografías en las que domina estéticamente el desorden de una vitalidad desordenada.

University of arts & human sciences, Grenoble







Pero en una de sus últimas obras de gran tamaño y de valencia representativa logran alcanzar los propósitos ensayados en las casas unifamiliares: la reforma del Palais de Tokio de París. Construido para la Expo de 1937, ha tenido usos sucesivos -desde Museo de Arte Moderno hasta un palacio de cine que no llegó a completarse-, cada uno de los cuales ha dejado huellas destructivas y contaminantes. En 1999 se decidió destinarlo a un centro para la creación contemporánea. Era una ocasión magnífica para Lacaton y Vassal. Han despejado los añadidos, han reinterpretado las ruinas y las han completado con intervenciones mínimas, a veces subrayando descaradamente la pobreza y la incertidumbre de lo inacabado -lejos del lujo de los centros artísticos habituales- con la referencia a la libertad -y el descaro anticompositivo- de una plaza pública. Todo ello sin acudir al arte povera, ni al minimalismo, ni a los engaños de los "arquitectos artistas" que confunden la ciudad con una exposición figurativa. Esa arquitectura de la abstención culmina en la plaza de Ancor de Burdeos, en la que Lacaton y Vassal se limitaron a aconsejar una limpieza a fondo y una simple reparación de pavimentos.

Pero ante esta radicalidad programática y el ejemplo de estas primeras obras, no podemos relegar algunos interrogantes: los grandes problemas, como el de la vivienda económica, ¿se pueden solucionar con la generalización de este método? La novedad que se plantea, ¿no puede acabar en la vulgaridad de la mala construcción o en la reducción oportunista de la confortabilidad, la sociabilidad y la cohesión urbana?, ¿se puede adaptar a unos sistema de producción y gestión posibles en nuestra sociedad?, ¿se trata de una revolución real o de un aplazamiento de los grandes problemas?

Sea como sea, la aparición de Lacaton y Vassal es una buena noticia, un hecho que puede ser bastante significativo en la reconversión moral de la arquitectura.

jueves, 24 de noviembre de 2011

9S - GGG - E

27 jardines – 9 viviendas

27 cubículos de 1.000 m³ = 27.000 m³
   
9 cubículos “interior” con 150 m² máximo cada uno = 1.350 m²
9 cubículos “exterior” de 1.000 m³ y con superficie de 100 m² = 9.000 m³ y 900 m²
9 cubículos “espacio plus” con superficie de 150 m² = 1.350 m²
   
a.- 3 viviendas “dinkys” ( doble income with no kids )
b.- 3 viviendas “familias biparentales” con dos hijos
c.-3 viviendas “estudio – casa” combinación de las dos anteriores: 2a – 1b / 1a-2b/Hibridación
 
Una de los primeros movimientos fue el de asimilación de la escala y las cantidades de proyecto

 
 
La imagen presenta la idea de proyecto definitiva.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Como separar las aguas –por RO & AD–


Source: http://www.edgargonzalez.com/2011/11/20/como-separar-las-aguas-%E2%80%93por-ro-ad%E2%80%93/


RO & AD Architects han rescatado la epifanía que Moisés nos regaló en sus momentos de máxima plenitud y la ha traducido a su versión más contemporanea y cañera en el ejercicio de cruzar un charco (estanque, lago, río, canal), tarea incontables veces ejecutada, en consecuencia terriblemente sobada y, sinceramente, en muchas ocasiones de atropellada solución. Sin embargo, con esta pieza llamada Sunken Bridge, RO & AD propone una redefinición del concepto puente a la par de una nueva forma de andar por (entre/con/mediante) él: no gravita, sino que se hunde en la topografía; y al mismo tiempo no rechaza, sino que –de una manera muy (muy, muy) romántica– recoge y se toca con todas las texturas que le acompañan en su recorrido.


El puente visualmente desaparece para enseñar sólo los torsos y cabecitas de los transeúntes que lo caminan, algo ligeramente perturbante visto desde un punto de vista externo, como si los cuerpos estuvieran flotando en el agua pero con una movilidad terrestre muy difícil de combinar. El Sunken Bridge fue un merecidísimo finalista de los Dutch Design Awards de este año. Os pasto un par de fotografías que hablan más que cualquier palabra, enjoy.
 

Premios CERÁMICA 2011

Source:http://www.mireformaconceramica.es/index.php/premios-ceramica-de-arquitectura-e-interiorismo-decima-edicion/

El 18 de noviembre se fallaron los Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo. En su décima edición, se han premiado proyectos en los que la cerámica demuestra su capacidad para adaptarse a usos de muy distinta índole, y siempre en obras de gran calidad arquitectónica. Dos auditorios, la reforma de una vivienda, una estación de metro en Barcelona, o el edificio de una universidad infantil, han sido merecedores de los galardones.

El primer premio en la categoría de Arquitectura ha sido para el Estudio C O R (Miguel Rodenas + Jesús Olivares) por el proyecto “MUCA. Auditorio y Casa de la Música” de Algueña (Alicante). El jurado ha valorado el uso inteligente de los escasos medios económicos disponibles y la capacidad expresiva del revestimiento cerámico iridiscente que se convierte en auténtico protagonista de una situación variable respecto a la luz y que sabe situarse en una relación adecuada con la cantera y con la construcción existente.

En la categoría de Interiorismo, se ha concedido el primer premio al proyecto “Casa Collage en el Call de Girona”, de bosch.capdeferro arquitectures – (Elisabet Capdeferro y Ramón Bosch). El jurado ha valorado el uso poético e inteligente de unas piezas cerámicas existentes. El uso y la combinación de la cerámica abren un camino extraordinario cargado de optimismo y que sabe de situarse en una maravillosa relación con otros materiales.

Además, el jurado ha concedido dos menciones especiales en la categoría de arquitectura; al “Auditorio Municipal de Teulada” de Francisco Mangado y al edificio “UPI Gandía (Universidad Popular Infantil)” de Paredes Pedrosa Arquitectos. También el jurado ha concedido una distinción al proyecto “Estación de metro Fira 2 de la L9 de Barcelona” de Toyo Ito en la categoría de Interiorismo.

Por último, los Premios Cerámica cuentan con una categoría destinada a distinguir el mejor Proyecto Fin de Carrera realizado por estudiantes de Arquitectura de Escuelas en el que el uso de cerámica en el proyecto juegue un papel importante. El jurado ha acordado conceder un primer premio al proyecto “MOSAICO. Termas, hotel y restaurante en Bath (Inglaterra)” de Patricia Bouzas Pascual, alumna de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM).

El jurado estaba formado por Benedetta Tagliabue, Andrés Jaque, João Álvaro Rocha, Mikko Heikkinen, Carlos Quintáns, Toni Grilo y Ramón Monfort.



Posts más populares